
Para poder analizar el mercado y comprenderlo, hay que tener en cuenta cinco conceptos fundamentales:
1) NDD, necesidades, deseos y demandas de los clientes
Las necesidades son los estados de carencia percibida. Hay tres tipos de carencia:
Física como comida, ropa y necesidad de calor.
Social como pertenencia y afecto.
Individual como conocimientos y autoexpresión.
Las necesidades siempre han estado y estarán aquí, no han sido creadas, son parte de un ser humano.
Los deseos son la forma que toman las necesidades humanas a medida que son procesadas por la cultura y la personalidad de cada uno. Por ejemplo un estadounidense necesita comida pero desea un Hot dog. Un alemán necesita comida pero desea una salchicha con chucrut y un chino necesita comida y desea arroz.
Y como ejemplo en ropa, un hombre necesita vestirse y desea un pantalón, y una mujer desea un vestido.
En el momento que los deseos están respaldados por el poder de compra se convierten en demandas.
Las personas demandan los productos que satisfacen sus deseos y necesidades con los recursos.
Hay muchas maneras de cómo averiguar los deseos y las necesidades de los clientes y las que son infalibles son de mezclarse con los clientes en un supermercado o ponerse en pie de un vendedor o del mismo cliente.
2) Ofertas de mercado: productos, servicios y experiencias
Esas necesidades y los deseos de los consumidores se satisfacen mediante las ofertas de mercado. Entran tanto los productos físicos como servicios y actividades.
Se suele cometer un error al lanzar una oferta y es de centrarse en el producto específico en vez de en los beneficios o experiencias del mismo. Lo llaman la MIOPÍA DE MARKETING. Es un enamoramiento del producto, que no ven más allá. Buen ejemplo es de los parques de Disneyland. No solamente es un parque de atracciones con atracciones nuevas y divertidas. Hay más. Son sentimientos, experiencias: Uno se sumerge en el mundo de fantasía, no importa la edad que tenga. El padre logra conectar con sus hijos, incluso habrá momentos que puede divertirse incluso más que ellos.
Un vehículo no es solamente una herramienta. Nos transmite sensaciones y nos puede definir.

3) Valor y satisfacción del cliente
Como tercer concepto hay que añadir al mismo cliente y su satisfacción con el producto. Hay tanta variedad, tanta competencia, que es importante que el cliente quede al final de la compra satisfecho. Si el cliente tiene las expectativas superiores a lo que al final recibe, se queda insatisfecho y eso después nos repercute en mala publicidad y la pérdida del mismo cliente. Y en caso contrario, no lograremos atraer a nuevos clientes. Hay que medirlo bien y con sumo cuidado.
4) Intercambios y relaciones
Nos referimos al intercambio como respuesta a una oferta de mercado. No se trata simplemente de comprar, se trata de conseguir clientes, clientes desean un producto o servicio por ejemplo.
El marketing consiste en acciones para crear, mantener y hacer crecer esas relaciones de intercambio. Además las empresas pueden lograr de estrechar las relaciones cuando entregan al cliente un producto o servicio con un valor superior del esperado.
5) Mercados
Por último el concepto más importante y donde se mueve todo esto es el mercado. La definición sería que es un conjunto de todos los compradores reales, que satisfacen sus deseos o necesidades a través de las relaciones de intercambio.
El marketing significa gestionar los mercados para producir relaciones rentables con los clientes, y sus actividades centrales son investigación del consumidor, el desarrollo de productos, la comunicación, distribución fijación de precios entre otros.
En el marketing moderno el sistema se amplía un poco más. Ya no es solamente de llegar hacía los clientes. Se requiere que los clientes nos encuentren o que incluso interactúen con la empresa o entre ellos.